Obtención de recursos
Agricultura:
Es la actividad más importante en el Distrito de Vilcabamba. A ella se dedica el 98 % de la población activa.
Los campesinos y campesinas preparan sus tierras de cultivo abonando la tierra con el estiércol de los animales domésticos. Los terrenos de cultivo apenas requieren riego debido a la alta humedad del medio, con cantidad de riachuelos y manantiales.
La calidad de la tierra es muy variada, dependiendo del piso ecológico, y con gran cantidad de aguas freáticas. Existen llanos, pampas, praderas y quebradas, donde se mantienen los pastos naturales en forma permanente durante todo el año.
También es de destacar una importante erosión del suelo, provocada por las lluvias torrenciales y derrumbes, quedando una tierra dura no apropiada para el cultivo.
En las zonas más bajas del Distrito, la tierra y el clima (ceja de selva) permiten el cultivo de café, té, toda clase de legumbres y hortalizas, maíz, papas, habas, etc., así como una gran variedad de árboles frutales, plátanos, mangos, papayas, naranjas, granadillas, etc.
En las zonas altas de sierra se cultiva papa (90% de la producción), oca (5%), olluco (3%), quínua, quiwicha, tarwi, yuca, y otras legumbres y hortalizas (2%). La mayoría cultivos andinos, pero que están siendo abandonados por sus habitantes y sustituidos por la compra de fideos y arroces en las tiendas y ferias que surgen a lo largo del camino.
La agricultura no está tecnificada, utilizándose aperos muy pesados y rudimentarios, con una producción que no llega para abastecer la demanda y consumo de las propias familias.
Hay muchas zonas, las más altas y apartadas, en las que la propiedad de la tierra es comunal, de tal forma que cada familia cultiva la tierra que es capaz de trabajar, comparten tareas y se organizan en una especie de cooperativas llamadas "comunidades campesinas".
Ganadería:
El 80 % de la población activa se dedica a la ganadería, también para consumo familiar, aunque en una pequeña proporción se destina a la comercialización, utilizando estos ingresos para la educación de la prole o resolver problemas puntuales.
La comercialización se realiza por intermediarios hacia los valles de la provincia de La Convención, o en las ferias de Vilcabamba la Nueva, Ccayara, Huancacalle, Yupanca y Chupana, los sábados o domingos. Aún se utiliza el sistema de trueque en algunas zonas.
En las viviendas corretean las gallinas, los cuyes (cobayas) y en ocasiones conejos. También los chanchos (cerdos de mucho pelo y color oscuro) que andan sueltos por los alrededores de la casa, contribuyen a la economía familiar.
En las zonas de sierra alta hay caballos y potros sueltos, aunque apenas hay tradición de consumo de su carne, utilizándolos solamente para el transporte .
Turismo:
El distrito ha sido nombrado en el año 2008 "Parque arqueológico y reserva biológica del Perú" . Cuenta con gran cantidad de restos arqueológicos incas (algunos de ellos actualmente están siendo restauradas por el Instituto Nacional de Cultura), riqueza y diversidad biológica y una belleza paisajística estremecedora.
Su interés y potencialidad turística tiene que ver con la incomunicación y aislamiento en el que se ha encontrado Vilcabamba hasta ahora, lo que a mantenido sus tradiciones y cultura. En los últimos años esto está cambiando con gran rapidez.
El turismo vivencial, comunitario, ecológico, arqueológico y de aventura tiene grandes posibilidades en Vilcabamba.
Sin embargo apenas dispone de recursos para el turismo y en la actualidad ésta potencialidad apenas está siendo aprovechada por la población. Por ahora, las rutas en Vilcabamba solo son ofrecidas por algunas agencias de turismo del Cusco.
LABAÑOU SOLIDIARIA está implementando un proyecto de turismo en la zona, capacitando a los arrieros y arrieras, mejorando la técnica artesanal de los grupos de artesanas/os e implementando un camping que acoja a los y las visitantes que se acerquen a conocer esta remota y maravillosa región andina.
