Morbilidad y enfermedades

  • Imprimir

Problemas de salud mas importantes en Vilcabamba

  • Infecciones respiratorias agudas, neumonías, tuberculosis.
  • Enfermedades diarreicas.
  • Enfermedades endémicas tropicales (leishmaniasis, malaria, bartonelosis )
  • Malnutrición infantil y problemas de crecimiento.
  • Parásitosis intestinal
  • Accidentes y traumatismos.
  • Elevada mortalidad peri natal
  • Alcoholismo y depresiones.
  • Artrosis y otras enfermedades reumáticas.
  • Tumores malignos (estómago, piel, próstata, mama).
  • Enfermedades de la piel (escabiosis, sarna, micosis superficiales y profundas).
  • Cataratas y defectos de refracción, hipoacusias y sorderas, caries dental.

Índices y Tasas del Distrito (año 1999)

  • Tasa de Mortalidad general: 12.3 / 1000
  • Tasa de Mortalidad Infantil: 7.9 / 1000
  • Tasa de Natalidad: 22 / 1000
  • Tasa de Mortalidad Peri natal: 5.33 / 1000
  • Tasa de Mortalidad Materna: 1 de cada 100 partos
  • Tasa de Fecundidad: 68 %
  • Expectativa de vida al nacer: 65.7 años

Algunos de los problemas de salud más prevalentes:

1- Accidentes y Traumatismos

Constituyen una importante causa de morbi-mortalidad. Los de tráfico son escasos por la poca cantidad de vehículos, aunque suelen ser graves a causa de lo accidentado del terreno y los factores climatológicos. Son muy frecuentes los domésticos y laborales por las condiciones de trabajo y la mala calidad de los aperos de labranza. También hay que reseñar las agresiones, sobre todo a las mujeres (maltrato de género y maltrato familiar debido la cultura machista, y al que contribuye el alcoholismo).

2- Enfermedades crónicas

La prevalencia de Hipertensión arterial en adultos se estimó en 17 % en la costa y en el 5 % en la sierra y selva.

No se dispone de datos en el Distrito de Vilcabamba, aunque es evidente que no es considerado prioritario en la práctica asistencial, siendo la prevalencia de hipertensión arterial muy baja.

En Vilcabamba no hay diagnosticado ningún diabético, no sabemos el motivo, pero en el Centro de Salud no se hacen análisis y no existe como problema de salud.

Lo mismo con las dislipemias, aunque en este caso, la poquísima prevalencia de obesidad y el tipo de vida de los vilcabambinos, contribuyen a que tampoco constituya un problema de salud.

Como otras patologías de tipo crónico, requieren para su tratamiento pruebas complementarias, controles analíticos, y tratamiento farmacológico crónico. Sin embargo, no hay recursos, ni por parte del sistema sanitario ni por parte de la población que no podría costear los tratamientos. En comunidades de pocos recursos, éstos se invierten donde muestran mas rentabilidad. En Vilcabamba, que cuenta con los más esenciales fármacos, no hay cabida para hipolipemiantes o antidiabéticos.

3- Enfermedades digestivas

Muy frecuentes en las consultas, sobre todo gastritis y úlcera gastroduodenal, condicionada por la mala alimentación, con picantes, consumo de mucho café y alcohol.

También hay mucha parasitósis intestinal y gastroenterítis, por las malas condiciones del agua de consumo doméstico.

También hay una prevalencia importante de cálculos biliares, que no pueden ser intervenidos por falta de recursos.

4- Enfermedades reumatológicas

Son, junto con las infecciosas, digestivas y traumatismos, el mayor motivo de demanda en las consultas en Vilcabamba.

Las lumbalgias en relación con el trabajo, y el peso del hijo en la espalda de las mujeres, son muy frecuentes. El clima también contribuye a prevalencia de las artrosis en las personas de mayor edad.

5- La salud mental

Este es un problema complejo, porque aunque los problemas de salud mental son de alta prevalencia, no se dispone de recursos para unos tratamientos que suelen ser crónicos. En la farmacia del Centro de Salud únicamente hay Diacepán como fármaco psicotrópico, utilizándose la psicoterapia de apoyo como único recurso. Tampoco hay ningún trabajador social en el Distrito (hay uno para los 140.000 habitantes de la provincia de La Convención. Tampoco hay prestaciones sociales para estos problemas.

Hay alta prevalencia de Depresiones, muchas veces no verbalizada por el paciente, otras veces con gran componente somatizador.

Es curioso comprobar como se concretan y manifiestan estas somatizaciones, en relación con su cultura ("arden las manos", "duele el vientre y la cabeza" "tengo preocupaciones",).

Llama también la atención la alta frecuencia de depresión en jóvenes (20-25 años).

Varios son los determinantes de esta situación:

  • Las penalidades y duras condiciones de vida de la población.
  • La falta de perspectivas de futuro y la falta de estímulos locales, sin lugares para el ocio, el deporte y la diversión. Esto afecta mucho a los jóvenes.
  • Una cultura machista que está haciendo padecer maltratos y vejaciones a las mujeres. Los estereotipos sexuales que afectan a ambos sexos.
  • El alcoholismo, que afecta a gran parte de la población.

Todos los años hay en el Distrito de Vilcabamba 1-2 suicidios, aunque hay la sospecha de que otros quedan sin diagnosticar.

6- Tumores malignos

No se dispone de datos de incidencia y prevalencia, en Vilcabamba y en el ámbito nacional.

Solo hay datos de Lima capital, donde la tasa de incidencia fue de 112 / 100.000 habitantes en 1991 y la tasa de mortalidad por cáncer en 1990-92 se estimó en 113 y 138 / 100.000 habitantes, en varones y mujeres, respectivamente.

Las neoplásias malignas más frecuentes en los hombres son las de estómago, próstata y pulmón; en las mujeres, las de útero, mama y estómago.

7- Piel

Son frecuentes las micosis superficiales y profundas.

La Leishmaniasis, frecuente sobre todo en las zonas de menor altitud, cuenta con un programa de tratamiento estatal dado lo prolongado y caro del tratamiento. Aún así, muchos pacientes no pueden asumir el costo de lo que tienen que aportar, y no cumplen el tratamiento.

8- Vista y oído

Hay muchas cataratas en la gente mayor, que no se operan por falta de recursos.

Las conjuntivitis son muy frecuentes en la consulta, condicionadas por el ambiente de humo de las viviendas, donde se calientan y cocinan sin salida de humos, pues no tienen chimeneas.

Los defectos de refracción no se corrigen porque no hay gafas ni servicio de Oftalmología en toda la provincia, teniendo que ir a Cuzco. En la farmacia del Centro de Salud no hay ningún colirio ni medicación oftalmológica.

Las sorderas e hipoacusias son muy frecuentes en las personas mayores, pero también en los jóvenes por las sucesivas otitis que no han tratado.

No hay prótesis auditivas en Vilcabamba.

9- Dentición

La salud bucodental es catastrófica en la población en general, encontrándose pocas personas que escapen a esta situación.

La mala alimentación y falta de hábitos higiénicos determina esta situación, con gran cantidad de pérdidas dentales, y enfermedades gingivales.

Esto es más preocupante en la infancia, donde la introducción de caramelos, golosinas y azucares en general, a cambio de la tradicional alimentación de la zona, ha originado una elevada prevalencia de caries y pérdidas dentales.

10- Picaduras y mordeduras de serpientes

Son frecuentes las mordeduras graves de serpientes y arañas venenosas, sobre todo en las zonas más bajas, de ceja de selva.

También se dan casos, en estas zonas, de mordeduras de murciélagos hematófagos, mientras duermen en las viviendas, pudiendo transmitir la rabia.

11- Tabaco, alcohol y drogas

Por el momento, hay muy poco consumo de tabaco en el Distrito.

En cambio el alcohol (cerveza y una especie de aguardiente local) constituye un grave problema de salud. Se empieza a beber desde muy jóvenes y forma parte del proceso de socialización, sobre todo en los hombres, que se juntan en la cantina. Origina accidentes, ahogamientos en los ríos, agresiones y aumento de violaciones, muy frecuentes en la zona.

El consumo de hojas de coca (con escasa similitud al consumo de cocaína del mundo occidental) pertenece a la cultura de la zona, sobre todo en las zonas más apartadas, donde se utiliza mascándola y manteniéndola en la boca, para evitar el mal de altura, aumentar la resistencia a la fatiga y como euforizante. También forma parte de todos los rituales, y de cantidad de fórmulas a las que se atribuyen propiedades curativas.

También se toma en infusiones, aunque en mucha menor medida que el café, que se consume en grandes cantidades como estimulante.

No hay en la zona producción ni tráfico de cocaína y no parece que este tipo de consumo de hojas de coca esté suponiendo un problema de salud en la zona.

12- Otros problemas de salud

Hay otros problemas de salud relativamente frecuentes, muchos de ellos con poca capacidad de resolución en la zona, como los prostatismos y otras enfermedades urológicas, las varices y hemorroides, la epilepsia y otros problemas neurológicos, problemas ginecológicos, etc.