Marco general de la situación en Perú

  • Imprimir

A. El sistema de salud en Perú.

La meta de la política social peruana a medio plazo es la reducción de la pobreza extrema. Para esa meta, desarrolla programas específicos en educación, salud, alimentación y justicia.

En salud, el Programa de "Salud Básica para Todos" funciona desde 1994 y tiene por objetivo elevar la capacidad resolutiva de los establecimientos del primer nivel de atención, comenzando con los que se ubican en las zonas de mayor pobreza.

En Junio de 1997 se promulgó la Ley General de Salud, en la que asigna al Estado la financiación preferente de las acciones de salud pública y la obligación de subsidiar total o parcialmente la atención sanitaria a las poblaciones de menos recursos que no gocen de otro régimen de prestaciones de salud, publico o privado.

El Ministerio de Salud (MINSA) se responsabiliza de la formulación de políticas, planeamiento estratégico, regulación y control sanitario.

Las redes de establecimientos públicos de servicios de atención básica de salud cuentan con sus propias unidades de gerencia descentralizada.

La Ley de Modernización de la Seguridad Social de 1997 flexibiliza el monopolio público en la provisión de la atención médica de las personas con seguro del Instituto Peruano de la Seguridad Social (IPSS) y permite la libertad de afiliación de los asegurados/as a proveedores de carácter privado, denominados empresas prestadoras de servicios de salud. El proceso busca desarrollar el mercado de servicios de salud para aumentar la cobertura de la población de menores ingresos, mejorar la calidad de los servicios y estimular la eficiencia en la asignación de recursos. Este proceso ha originado una gran polémica a nivel estatal, con elevada oposición por parte de la población.

B. Organización del sector salud.

El sector salud en Perú está conformado por:

  • Sector público: Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Peruano de la Seguridad Social (IPSS), Sanidad de las Fuerzas Armadas, y Beneficencia.
  • Sector privado: seguros médicos y prestadores privados.
  • Instituciones sin ánimo de lucro.

En el año 1995 el país contaba con 7.304 establecimientos de salud, de los cuales 5.931 (81 %) pertenecían al MINSA; de estos, 134 eran hospitales, 1.028 centros de salud y 4.762 puestos de salud.

En los últimos años, merced al Programa Salud Básica para Todos y del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Salud, se ha incrementado mucho el número de establecimientos y recursos humanos.

Sin embargo, se mantienen enormes diferencias entre unas zonas y otras del país. Mientras en unas zonas hay una cama por cada 220 habitantes, en otras hay una por cada 1.700 (cifras del año 1995)

Los departamentos de mayor pobreza son los que presentan una menor disponibilidad de personal de salud. Desde zonas con 2.8 médicos/as por 10.000 habitantes hasta otras con 23 por cada 10.000. En Vilcabamba hay 2 para 14.000 habitantes.

Para compensar esta distribución inequitativa, el gobierno, mediante el Programa Salud para Todos, contrata personal para atender a la población de las zonas de mayor pobreza. En Vilcabamba hay una enfermera, una obstetriz y dos técnicos sanitarios, contratados por este Programa.

C. Medicamentos.

Perú ha sido pionero en aplicar programas de medicamentos esenciales. El Programa de Administración Compartida de Farmacias provee un conjunto de 63 medicamentos esenciales de bajo costo a cerca de 1000 centros y 4.500 puestos de salud del primer nivel de atención, y tiene como estrategias principales la autonomía administrativa subregional, la administración de fondos rotatorios y la participación comunitaria ( pacientes pagan el medicamento).

En el MINSA la gratuidad de los medicamentos es únicamente para pacientes atendidos en los programas gubernamentales y para personas indigentes.

Por su parte, el IPSS, con unos 6 millones de asegurados y aseguradas ,cuenta con un sistema propio de abastecimiento de medicamentos basado en un listado diferenciado por niveles de atención.

D. Utilización y demanda de los servicios de salud.

Según la Encuesta Nacional de Hogares de 1995, el 29 % de las personas entrevistadas manifestó haber presentado algún síntoma de enfermedad o accidente dentro de los 15 días previos a la encuesta. Se observó una relación entre la población de menores ingresos y menor nivel educativo, con un mayor padecimiento de síntomas.

Según la misma Encuesta, el 58 % de la población que manifestó haber tenido algún síntoma de enfermedad o accidente no realizó ninguna consulta (69 % en la población rural), y el 65 % de ella expresó como principal motivo la falta de recursos económicos.

La decisión de consultar estuvo asociada al nivel educativo y al nivel de ingresos.

Las personas de mayor ingreso y nivel educativo consultaron más y prefirieron mayormente la consulta privada y las de menor ingreso recurrieron a establecimientos del MINSA, farmacias y curanderos.

E. Promoción de la salud.

En Perú, muchos de los problemas de salud individual, familiar y comunitaria están relacionados con prácticas, hábitos y comportamientos no saludables y con las condiciones de pobreza en que vive un alto porcentaje de la población.

Desde 1995,dentro del marco de los lineamientos de políticas de salud, el Ministerio de Salud destaca la promoción de condiciones y modos de vida saludables, orientados a mejorar la calidad de vida de la población.

En 1996 el MINSA propulsó la Iniciativa de Comunidades Saludables para el Desarrollo Humano Sostenido, en la que la participación comunitaria y la comunicación social son sus principales estrategias.

El manejo del embarazo en las adolescentes, la violencia contra la infancia, la gestión ambiental y la prevención de enfermedades transmisibles fueron parte importante de las actividades realizadas.

F. Financiación y gasto sanitario.

En 1995 el gasto total en salud representó el 3.6 % del PIB, manteniéndose estable desde 1992, y el gasto per cápita fue de US$ 89.

La distribución de ese gasto fue:

  • El MINSA 1 % del PIB.
  • El IPSS 1.3 % del PIB.
  • El gasto privado 1.2 % del PIB.

El gasto del MINSA se concentra ligeramente en las subregiones que presentan mejores indicadores de salud, lo que sugiere un patrón distributivo inadecuado.

Existen diversas y complejas fuentes de financiamiento de las subregiones de salud, debido a la pluralidad de instituciones que remiten fondos (Diversos programas e instituciones del MINSA, Ministerio de Economía y Finanzas, cooperación externa...)

No se cuenta con una política respecto a la generación de ingresos propios, y existen criterios diferentes según los establecimientos de salud. Esta situación genera inequidades.

G. Cooperación técnica y financiera externa.

En 1992 la asistencia externa al Perú ascendió a US$ 875.871.000. De esta cantidad, el 1.6 % provino de organizaciones no gubernamentales internacionales.

De esta cooperación correspondió al sector salud el 3.9 % (5.600 millones de pesetas).

En 1993, la Oficina de Cooperación Externa del MINSA formuló el Programa Nacional de Cooperación Técnica Internacional del Sector Salud, que destaca tres áreas prioritarias:

  • Desarrollo y fortalecimiento de programas y servicios.
  • Desarrollo de recursos humanos.
  • Cooperación andina en salud.