Son varias las asociaciones de la zona que proveen tanto servicios de arrieros para realizar diferentes rutas a Caballo (a la laguna de Cochapata, hacia Choquequirao, Rosaspata ... y un montón de lugares de gran iterés natual, cultural y pasajístico), como de objetos de artesanía para que puedas adquirir auténtica artesanía de la zona ayudando a favorecer, de un modo justo, la economía de población local.
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
jueves, 5 de febrero de 2009
Artesanía y arrieros
Etiquetas:
Arqueología,
Arrieros,
Artesanía,
Aventura,
caballo,
Choquequirao,
Choquequiraw,
Cusco,
Perú,
Rutas,
Souvenirs,
Vilcabamba
sábado, 10 de mayo de 2008
TECSEMUYUNTINTA VILCABAMBA LLACTA MINKAHA KUSUM'KIEHIS
El pueblo de Vilcabamba les invita a conocerlo!!!
La cuenca dónde vivieron los útlimos Inkas.
Rosaspata
Elementos culturales únicos en el mundo.
Vitcos / Ñusta Hispana
Un lugar lleno de aventura y paz.
Trecking, senderismo, rutas a caballo... todo rodeado de impresionates paisajes Andinos.
Alegres y coloridas celebraciones que aún conservan el sabor de antaño.
Fiesta del Inty Raimy

Etiquetas:
Andes,
Camino Inca,
Cusco,
Incas,
Inti Raymi,
La Convención,
Machu Picchu,
Naturaleza,
Perú,
quechua,
Quillabamba,
Rosaspata,
ruinas,
Rutas,
Urubamba
martes, 29 de abril de 2008
Dónde comer?
OYARA
Restaurante Lea
Menú del Día: 3 Soles
Especialidad de la casa: (Premiados) - Asado de Pavo - Pato a la Jijunda
Comida Vegetariana (Premio de Comida Vegetariana)
Restaurante Lea
Menú del Día: 3 Soles
Especialidad de la casa: (Premiados) - Asado de Pavo - Pato a la Jijunda
Comida Vegetariana (Premio de Comida Vegetariana)

YUPANCA
Restaurante Hilaria
Especialidad de la casa: Cuy
LUCMA
Restaurante Alicia
PUCYURA
Restaurante Cristo Rey
Menú Del Día: 2 Soles
Especialidad de la casa: Gallina Escabechada
HABASPATA
Bar - Restaurant “Los Amigos”
Menú Del Día: 3 soles
Especialidad de la casa: Cuy Asado
HUANCACALLE
Snack – Bar – Restaurante Cobos
Menú Del Día: 3 – 5 soles

Restaurante El Amigo
Menú Del Día: 3 soles
Especialidad de la casa: Cuy Asado
Etiquetas:
AMEIT,
Andes,
Camino Inca,
Choquequiraw,
Cusco,
Cuzco,
Machu Picchu,
Perú,
Restaurante,
Turismo,
Vilcabamba
Qué es AMEIT? y el Turismo Comunitario?
AMEIT es la Asociación de Micro Empresarios con Intereses Turísticos que se crea en 2008 por la población Vilcabambina con intereses en este sector.
Concretamente y en colaboración con la ONG Labañou Solidaria (A Coruña - España) lo que se pretende es poner en marcha una iniciativa de turismo Comunitario que ayude a mejorar las condiciones de vida de la población local generando una oportunidad de desarrollo sostenible en un territorio lleno de encantos naturales e histórico-culturales.
Aquí tenéis un documental de la Televisión de Galicia que muestra nuestra propuesta:
Qué es el Turismo Comunitario?
La WWF Internacional editó un documento en Julio de 2001 sobre ecoturismo comunitario llamado "Directrices para el desarrollo del turismo comunitario"
http://www.icrtourism.org/Publications/WWF3spa.pdf
De él extraemos este fragmento que os puede ayudar a comprender nuestra propuesta, aunque en nuestro caso no se trata tan sólo de una propuesta de ecoturismo:
"¿Qué es el turismo comunitario?
El ecoturismo es un término frecuentemente debatido. Algunas veces se lo emplea simplemente para identificar una forma de turismo en la que la motivación de los visitantes, y las ventas asociadas, se centran en la observación de la naturaleza. De manera creciente, no obstante, este sector general del mercado recibe el nombre de “turismo orientado a la naturaleza”. El verdadero “ecoturismo”, sin embargo, requiere un enfoque preventivo para mitigar lo negativo y reforzar los impactos positivos del turismo de naturaleza. La Sociedad Internacional de Ecoturismo lo define como el viaje responsable a zonas naturales que conserva el ambiente y sustenta el bienestar de la población local.
Esta definición no supone únicamente que debería haber un reconocimiento de, y un apoyo positivo para, la conservación de los recursos naturales tanto de parte de los proveedores como de los consumidores, sino que además el ecoturismo tiene necesariamente una dimensión social.
El término “ecoturismo comunitario” lleva la dimensión social más allá.
Este es un tipo de ecoturismo en el que la comunidad local tiene un controlsustancial de, y participa en, su desarrollo y manejo, y una importante proporción de los beneficios se quedan en la comunidad.
La definición de la comunidad dependerá de las estructuras sociales e institucionales en la zona de que se trate, pero la definición supone alguna forma de responsabilidad colectiva y aceptación de los órganos representativos.
En muchos lugares, especialmente en aquellos habitados por pueblos indígenas, existen derechos colectivos sobre las tierras y los recursos. El ecoturismo comunitario debería fomentar el uso sostenible y la responsabilidad colectiva de éstos, pero igualmente debe aceptar las iniciativas individuales en la comunidad.
El PNUMA y la Organización Mundial del Turismo han identificado que algunas otras características generales del ecoturismo son las siguientes:
• La experiencia del visitante incluye no solamente la apreciación de la naturaleza sino de las culturas indígenas prevalecientes en las áreas naturales;
• La educación e interpretación es parte de la oferta turística;
• Lo organizan empresas pequeñas, generalmente aunque no exclusivamente,de propiedad local, para grupos pequeños (aunque hay que reconocer que ciertos operadores foráneos también venden y organizan viajes de ecoturismo);
• Se minimizan los impactos negativos en la naturaleza y el ambiente sociocultural;
• Se apoya la protección de las áreas naturales mediante la generación de beneficios económicos para los administradores de dichas áreas naturales;
• Se suministran ingresos y empleo alternativos para las comunidades locales; y,
• Se aumenta la conciencia de los habitantes locales y visitantes sobre la conservación.
Aunque las definiciones pueden ser útiles, lo más importante que su denominación es la calidad y propiedad de la medida.
Los procesos envueltos en el ecoturismo incluyen todos los aspectos de la planificación, el desarrollo, la comercialización y el manejo de los recursos y las instalaciones para esta forma de turismo. La atención del visitante supone el acceso a las áreas naturales y de patrimonio cultural, los servicios de guiada e interpretación, el alojamiento, la alimentación, la venta de productos y artesanías y el servicio de transporte.
Ciertas actividades apropiadas de recreación e interés especial, como la marcha por senderos, la fotografía y los programas participativos de conservación, pueden igualmente formar parte del ecoturismo. En algunos lugares la cacería y pesca pueden incluirse como actividades apropiadas, siempre y cuando los sitios sean cuidadosamente escogidos y la supervisión de los mismos forme parte de un plan de manejo que apoye a la conservación. Este tipo de uso sostenible se apoya en los conocimientos locales, suministra ingresos considerables a la población local y alienta a las comunidades a dar gran valor a la vida silvestre, todo lo cual redunda en un neto beneficio para la conservación."
http://www.icrtourism.org/Publications/WWF3spa.pdf
De él extraemos este fragmento que os puede ayudar a comprender nuestra propuesta, aunque en nuestro caso no se trata tan sólo de una propuesta de ecoturismo:
"¿Qué es el turismo comunitario?
El ecoturismo es un término frecuentemente debatido. Algunas veces se lo emplea simplemente para identificar una forma de turismo en la que la motivación de los visitantes, y las ventas asociadas, se centran en la observación de la naturaleza. De manera creciente, no obstante, este sector general del mercado recibe el nombre de “turismo orientado a la naturaleza”. El verdadero “ecoturismo”, sin embargo, requiere un enfoque preventivo para mitigar lo negativo y reforzar los impactos positivos del turismo de naturaleza. La Sociedad Internacional de Ecoturismo lo define como el viaje responsable a zonas naturales que conserva el ambiente y sustenta el bienestar de la población local.
Esta definición no supone únicamente que debería haber un reconocimiento de, y un apoyo positivo para, la conservación de los recursos naturales tanto de parte de los proveedores como de los consumidores, sino que además el ecoturismo tiene necesariamente una dimensión social.
El término “ecoturismo comunitario” lleva la dimensión social más allá.
Este es un tipo de ecoturismo en el que la comunidad local tiene un controlsustancial de, y participa en, su desarrollo y manejo, y una importante proporción de los beneficios se quedan en la comunidad.
La definición de la comunidad dependerá de las estructuras sociales e institucionales en la zona de que se trate, pero la definición supone alguna forma de responsabilidad colectiva y aceptación de los órganos representativos.
En muchos lugares, especialmente en aquellos habitados por pueblos indígenas, existen derechos colectivos sobre las tierras y los recursos. El ecoturismo comunitario debería fomentar el uso sostenible y la responsabilidad colectiva de éstos, pero igualmente debe aceptar las iniciativas individuales en la comunidad.
El PNUMA y la Organización Mundial del Turismo han identificado que algunas otras características generales del ecoturismo son las siguientes:
• La experiencia del visitante incluye no solamente la apreciación de la naturaleza sino de las culturas indígenas prevalecientes en las áreas naturales;
• La educación e interpretación es parte de la oferta turística;
• Lo organizan empresas pequeñas, generalmente aunque no exclusivamente,de propiedad local, para grupos pequeños (aunque hay que reconocer que ciertos operadores foráneos también venden y organizan viajes de ecoturismo);
• Se minimizan los impactos negativos en la naturaleza y el ambiente sociocultural;
• Se apoya la protección de las áreas naturales mediante la generación de beneficios económicos para los administradores de dichas áreas naturales;
• Se suministran ingresos y empleo alternativos para las comunidades locales; y,
• Se aumenta la conciencia de los habitantes locales y visitantes sobre la conservación.
Aunque las definiciones pueden ser útiles, lo más importante que su denominación es la calidad y propiedad de la medida.
Los procesos envueltos en el ecoturismo incluyen todos los aspectos de la planificación, el desarrollo, la comercialización y el manejo de los recursos y las instalaciones para esta forma de turismo. La atención del visitante supone el acceso a las áreas naturales y de patrimonio cultural, los servicios de guiada e interpretación, el alojamiento, la alimentación, la venta de productos y artesanías y el servicio de transporte.
Ciertas actividades apropiadas de recreación e interés especial, como la marcha por senderos, la fotografía y los programas participativos de conservación, pueden igualmente formar parte del ecoturismo. En algunos lugares la cacería y pesca pueden incluirse como actividades apropiadas, siempre y cuando los sitios sean cuidadosamente escogidos y la supervisión de los mismos forme parte de un plan de manejo que apoye a la conservación. Este tipo de uso sostenible se apoya en los conocimientos locales, suministra ingresos considerables a la población local y alienta a las comunidades a dar gran valor a la vida silvestre, todo lo cual redunda en un neto beneficio para la conservación."
o
Esperamos que os animéis a conocernos!!!
Creación de la página del AMEIT Vilcabamba
Hoy 29 de abril se crea la página de la Asociación de Micro Empresarios con Intereses Turisticos de Vilcabamba - La Convención - Cusco - Perú.
Etiquetas:
Alojamiento,
AMEIT,
Arrieros,
Artesanía,
Camino Inca,
Choquequiraw,
Cusco,
Cuzco,
Hoteles,
Machu Picchu,
Ñusta Hispana,
Perú,
Restaurante,
Rosaspata,
Rutas,
Turismo,
Vilcabamba
Suscribirse a:
Entradas (Atom)