La Economía

La economía del Distrito de Vilcabamba es de subsistencia, siendo declarado el Distrito por el Gobierno de Perú como "de pobreza extrema".

La pobreza extrema es definida como la incapacidad de ingresos del hogar para acceder a una canasta de alimentos que cubra los requerimientos mínimos nutricionales.

De los 23 millones de habitantes que tiene Perú, 4.5 millones (20%) se encuentran en extrema pobreza, según informe del PROMUDEH.

Es muy clarificador un importante estudio realizado por el Ministerio de la Presidencia para el Programa gubernamental "Estrategia focalizada de lucha contra la pobreza extrema 1996-2000", en el que se clasifican todos los distritos de Perú según un índice de pobreza:

El Distrito de Vilcabamba es de los que reúnen las dos peores condiciones: pertenecer al grupo de mayor índice de pobreza y de los que cuentan con el mayor número (incidencia) de pobres.

En este estudio se dan algunas cifras en relación con el distrito de Vilcabamba, al que le asigna una población total de 14.100 personas (1995):

Población de vilcabamba 14.100 (1995) Taxa Número
 Pobreza  Pobres extremos 37.5 % 5.290
 Nutrición  Desnutrición cr. < 4 anos (n=2.020) 68.3 % 1.380
 Educación  Analfabetismo 28.7 %
 Absentismo escolar 22.0 %
 Vivienda  Hacinamiento 55.3 %
 Vivienda precaria 59.4 %
 Servicios

 Sin agua

99.0 %
 Sin desagüe 100,0 %
 Sin electricidad 98.4 %

 

Como prototipo de familia rural de extrema pobreza se describe la siguiente:

  • Una familia compuesta por el padre, la madre y 6 hijos/as vivos/as de 9 embarazos. La madre no hizo controles previos al parto, los nacimientos fueron en casa atendidos por un familiar, o partera/o tradicional.
  • Viven en una casa de adobe, de un solo ambiente, con techo de paja y piso de tierra.
  • Tienen escaso mobiliario y carecen de agua, desagüe y electricidad. Por el agua tienen que ir caminando a un arroyo a 15 minutos o más de distancia.
  • Como recursos económicos cuenta con un cuarto de hectárea donde la familia cultiva papa y olluco. La producción se destina al consumo familiar, algo que no suele alcanzar y que a veces, debido a la helada o a las condiciones climáticas, no es suficiente para todos.
  • El terreno es pobre y la familia no tiene acceso a fertilizantes Una pequeña parte es vendida en el pueblo más cercano, ubicado como mínimo a diez Km de distancia. Se llega a él por senderos de tierra y caminos sin afirmar.
  • Los padres y madres no han asistido a la escuela, pero ahora los hijos e hijas de 8 y 10 años asisten a una escuela primaria unitaria que se encuentra en el pueblo a 10 Km de distancia, que recorren con poco abrigo y sandalias de goma ("ojotas").